Vamos a comentar algunas de las tradiciones y costumbres de la Semana Santa en Valladolid.
Como en otras de estas celebraciones que tienen lugar en Castilla se caracteriza por el silencio con el que se desarrollan las procesiones tan solo roto por las bandas de música o de cornetas y tambores participantes.
Algunos de los pasos desfilan sobre carrozas con ruedas por herencia de los autos sacramentales del Renacimiento. Los pasos propiedad del Museo Nacional de Escultura han de ser llevados a ruedas y con luz eléctrica por exigencia de éste, aunque poco a poco, más pasos son procesionados a hombros.
Al paso de El Descendimiento
se le denomina el Reventón, ya que en 1741, al entrar en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de la Vera Cruz, aplastó a un comisario. A partir de 1891 El Reventón se convirtió en el primer paso que fue alumbrado sobre una plataforma con ruedas.
Durante el Jueves Santo es tradición visitar siete iglesias para rezar ante los Monumentos que las cofradías exponen para su culto y donde están expuestos los pasos preparados para procesionar.
La tradición afirma que El Señor atado a la columna
preguntó a Gregorio Fernández, su autor: ¿Dónde me viste que tan bien me retrataste? a lo que el imaginero respondió: En mi corazón, Señor.
En las medallas religiosas de Farrás Solé podreis encontrar imágenes de Cristos y Vírgenes que ocupan lugar destacado en las procesiones de la semana Santa en Valladolid, como El Cristo de Medinaceli, La Vírgen de los Dolores, La Vírgen de las Angustias,..